El tercer espacio: un mundo por descubrir

martes, 28 de junio de 2011

SE ACABÓ EL CURSO…………………….


            Esta asignatura me ha gustado mucho, ya que la manera en la que el profesor nos ha propuesto cada reto ha sido muy flexible y a la vez muy filantrópico, pues muestra matices utópicos dentro de la misma.

            Es cierto que me hubiera gustado poder reflexionar muchas más cosas, y dedicarle mucho más tiempo, incluso me empecé algún libro, pero el nuevo Plan Bolonia a decidido atosigarme y agobiarme con las demás asignaturas. Además, ha sido un año un tanto complicado y peculiar, con poco tiempo y demasiadas responsabilidades en viviendo mi día a día en dos ciudades diferente. Pero bueno, aun así ha merecido la pena encontrar mi verdadera vocación, ser educadora social.

            Y aquí os dejó un video realizado por mi (para una asignatura del primer cuatrimestre), que os puede motivar, dedicado a todos los educadores sociales!!

Un besito y ala, a disfrutar del verano!!!

HOTEL RUANDA

            Durante el transcurso de esta asignatura, se Ramón Ignacio nos propuso a cada uno de nosotros presentar un tema de investigación en clase, cuyo elemento evaluador sería la misma presentación del tema, así como la manera de transmitirle a los demás de la clase la trama o contenido del mismo.

            En mi caso expuse el genocidio ocurrido en Ruanda (un país centroafricano), de esta manera explique un poco el contexto y la situación geográfica del país para que la gente de la clase se situara un poco en el tema y luego mediante un powerpoint y unos trozos de una película que narra dicha historia, expuse tanto los antecedentes, como el propio desarrollo del conflicto y las consecuencias tras aquel desastre ocurrido por razones de conflictos entre los dos grupos étnicos que existen en el propio país.

            Esto dio lugar a varias conclusiones entre las que destacamos que los educadores sociales si podemos hacer algo por este tipo de conflictos, que debemos informarnos mejor de lo que pasa en otros pueblos del mundo, pues a veces vivimos muy bien y no nos damos cuenta de aquellos países que lo pasan tan mal, que en estos conflictos no suele haber ni buenos ni malos, simplemente puede que haya una sucesión de hechos que lleven a cabo que unos se sitúen en el poder o que sean superiores a otros, pero los otros también pueden tener parte de culpa como en este caso, etc.

            Para una mejor comprensión de esta reflexión y de los hechos ocurridos a principios de los años 90, os propongo que veáis la película “Hotel Ruanda”. Aquí os dejo un pequeño video como primicia del tema.


VIAJAR





 
            Viajar es una de mis grandes aficiones, me encanta. No sólo me gusta por lo bien que te lo pasas y por los sitios tan bonitos (o no tan bonitos) que conoces, sino porque viajar te saca de tu contexto, te desubica y eso hace que descubras nuevas cosas en los demás y en ti mismo, cosas que en la ciudad y el ambiente donde vives o al que perteneces no te darías cuenta que existen.

            Viajar te hace ver las cosas de otra manera, te enseña nuevas posturas de la vida, porque la gente con la que vas a convivir durante unos días o quizás durante meses no pertenecen a la misma raíz a la que tu perteneces, ni a la misma cultura, ni a la misma historia y en algunas ocasiones ni siquiera al mismo clima que el tuyo.

            Viajar te ayuda a olvidar cosas de tu ciudad y situaciones de las que quieres salir por un tiempo o puede que también te ayude a recordar aquella gente a la que echas de menos en la ciudad que dejas atrás, o aquella gente con la que hiciste hace mucho tiempo el mismo viaje, pero que ahora ya no va contigo.

            Viajar te compromete a pasar un tiempo con las personas o la persona con la que viajas, pues sabes que vas a vivir algo especial con la persona o las personas con las que vas. Viajar te hace amar, si vas con alguien especial en tu vida.

            Pero sobre todo viajar te hace abrir la mente a cosas nuevas, a lugares mágicos y te harán recordar muchas anécdotas de un momento de tu vida que pasó y que no volverá y que las personas con las que lo hiciste formarán para, bien o para mal, parte de ese recuerdo que guardaras en un cajón de las miles de estanterías que tienes en tu mente.
            El otro día mi amiga Espe me hizo descubrir un sitio fantástico en el que poder anotar todos los sitios donde he viajado y señalarlos en un mapamundi, de ahí surgió esta reflexión, por tanto para todas aquellas personas que quieran saber un poco más sobre mis viajes le invito a que visite esta maravillosa página. (Falta añadir algunas fotillos de los viajes, pero ya lo haré más adelante)

            ¡!Disfruten del viaje!!

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA




            Julio Cortázar rompe los esquemas de la literatura latinoamericana, de tal manera que nos presenta un libro lleno de contradicciones e historias pintorescas que nos haces reflexionar sobre la realidad actual.

            Esta vez, nos encontramos ante un fragmento de un libro de este autor latinoamericano (de Argentina), llamado “Historias de Cronopios y de Famas” http://www.nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdf.


            En este ejemplar, nos cuenta las hazañas de dos sociedades, los Cronopios y las Famas, para comenzar, nos propone una serie de instrucciones en las que relata como hay que comportarse en unas determinadas maneras, es decir, como actuar según los humanos, por ejemplo, como llorar, como tener miedo, o como subir una escalera. Bajo nuestro punto de vista son situaciones que a menudo o mejor dicho, casi nunca pensamos, pero son cosas que hacemos diariamente.

            J. Cortázar nos presenta un giro de 360º mediante el que podemos observar las cosas de otra manera, incluso algunas nos pueden hacer reír. Por ejemplo el orden de los capítulos esta puesto de una manera, pero el mismo autor nos pone una referencia de cómo le gustaría a lo leyéramos, lo cual nos señala que no hay una única manera de ver las cosas, sino infinitas.

            Con todo ello, a partir de su libro nos puede dar una visión diferente de la vida, dentro de la profesión del educador social resulta una actitud imprescindible, pues debemos ver el los demás las cosas que la sociedad no observa y las oportunidades de salir a delante que cualquier otro profesional no ve a simple vista. Debemos ser dinámicos y al mismo tiempo críticos con nuestras actitudes, para poder ofrecer a los demás soluciones viables con los conflictos que surgen.

            En fin, para comprender realmente esta obra maestra es difícil de explicar en una simple reflexión, para ello es mucho mejor una lectura de la misma, aun así aquí dejo un enlace interesante de uno de los capítulos del libro, en el cual la mayoría de las palabras que aquí nos muestra no existe, sin embargo seguro que podremos comprender lo que realmente está pasando.

DIVERSIDAD CULTURAL



            En algunas ocasiones escuchamos y decimos cosas de las que no nos sentimos aludidos, pero en este caso, el discurso que nos presenta Amin Maalouf sobre la “convivencia en la diversidad” hace que sienta mi vocación como educadora social más fuerte que nunca y sobre todo hace que me sienta muy aludida, pues soy y seré participe y responsable de cuidar esa educación en la convivencia de la diversidad de los espacios donde trabajo y donde trabajaré en un futuro.

            Pero para hablar de este tema, la diversidad cultural, no sólo debemos hablar de lo que sentimos o de lo que vivimos, sino también debemos conocer conceptos y aspectos teóricos con los que poder contrastar la información y las experiencias.

            Ante un planeta lleno de una inmensa diversidad de espacios físicos, deducimos una gran variedad de culturas entre las personas que lo habitan, consecuencia de las distintas situaciones en las que la naturaleza se presenta, así como una evolución histórica bastante amplia. La cultura es un conjunto de elementos que nos envuelve y da respuesta a las necesidades del ser humano.

            Durante este curso, hemos aprendido que la diversidad cultural, nos hace tener distintas formas o posibilidades de contacto cultural, así dentro de la sociedad debemos hablar de dos términos que pueden llevarnos a confusión, la multiculturalidad y la interculturalidad, el primero hace referencia a la realidad social existente, es decir, los distintos grupos culturales en si mismos, y el segundo término se refiere a la relación entre los distintos grupos culturales, así como la forma en la que tiene cada uno de afrontar la diversidad y el intercambio entre culturas. Estos dos conceptos son importantes a trabajar con la sociedad y con los jóvenes de la actualidad. Por ello, dentro de la educación social debe ser un ámbito muy importante.

            Además, por otra parte, cada persona, influenciada por la sociedad que le rodea y la historia que le precede según su vida y el país al que pertenece, puede que tenga una actitud etnocéntrica, mediante la cual considera que su cultura es superior a la de los demás. Debemos intentar evitar este punto de vista, pues hace que se desarrollen desigualdades entre grupos sociales, y si lo trasladamos a un ámbito más general, también entre regiones, localidades e incluso países.

            Sin embargo, educar en el relativismo cultural implica que no debemos juzgar a otras culturas bajo el mismo patrón que la nuestra, intentando así respetar los distintos comportamientos de las demás culturas. Eso si, no debemos dejar pasar aspectos infrahumanos, para evita este hecho y llegar a un acuerdo justo, podemos servirnos de los Derechos Humanos, que pretenden hacer justas y morales algunas prácticas de las culturas.

            Por otra parte, debemos considerar que todas las culturas son muy dinámicas, por tanto estarán siempre en constante cambio, esto implica que debemos estar abiertos a nuevas posibilidades, aunque no todos los elementos de la cultura son los que cambian, otros permanecen inalterables o iguales a lo largo del tiempo.

            El aspecto cultural es un factor bastante complejo en el desarrollo del ser humano, pues es difícil de comprender, por tanto, debemos aprender a desarrollar algunas habilidades sociales como por ejemplo la tolerancia, para poder convivir de una manera más pacífica. Además, pienso que en numerosas ocasiones, deberíamos informarnos con mayor claridad sobre los diversos aspectos que conforman ciertas culturas pues, solemos hablar, criticar e incluso defender situaciones de las que realmente no sabemos concretamente que está sucediendo o que pudo suceder en su momento.


GENERACIÓN REPLICANTE



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Generacion/replicante/elpepiopi/20090918elpepiopi_13/Tes

            En otra de nuestras clases (por así decirlo, porque más bien se parecen a mesas redondas) nos referimos a un artículo que hace alusión a los jóvenes del S. XXI. Realiza una similitud con la película “Blade runner”, basada en el libro “¿sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, de la que podemos deducir que los jóvenes de hoy en día tienen todo lo que desean al alcance de su mano. Además, también habla del fenómeno del “botellón”, como un elemento de distracción y de rebelión con la propia realidad en la que vivimos. También habla de historias, como las de Peter Pan o Tarzán, en las que muchos de los jóvenes se refugian como símbolo de juventud eterna o de hago lo que quiero.

            Bien, pues nos tenemos más que darnos cuenta de todo esto, cuando a nuestro alrededor, pocos son los jóvenes que se comprometen realmente con algo y que apuestan por ello, la mayoría prefieren “picotear” un poco de todo y no asumir responsabilidades, esto crea un circulo vicioso, mediante el cual se alejan de la adultez y así  las personas más mayores y con más experiencia, dejan de confiar en ellos por lo tanto es un circulo viciosos que se retroalimenta ya que de esta manera, no hacen nada, porque no se confía en ellos.

            Además, muchas familias les permiten a sus hijos todo lo que desean, bajo mi punto de vista esto les perjudica a ellos mismos, por que en la vida que hay fuera de esa burbuja, no lo tendrán y deberán buscarse la vida para conseguirlo, esto les creará serios problemas al no saber desenvolverse solos ya que siempre se les ha dado todo hecho.

            Sin embargo, este aspecto no debe ser generalizado, pues también es cierto que existen jóvenes comprometidos, que apuestan por otros valores y que no siguen al resto, son pocos, pero aquellos que luchan en lo que creen y que se complican un poco más la vida encontrarán otras maneras de respuesta por parte de los adultos pues estarán más cercanos a ellos y se confiará más en ello.

            Muchos jóvenes solo buscan el placer momentáneo con el que se siente adrenalina y ganas de no tener responsabilidades que asumir, pero todo esto se va, pues toda la vida no puede basarse en el presente, sino que tiene que tener unos objetivos, una meta y sobre todo un futuro al que mirar. Con todo esto no me refiero que uno no pueda vivir situaciones en las que se lo pase bien y disfrute de la adrenalina, pero bien es cierto que sin la responsabilidad no se llega a ninguna parte, no toda la vida va a haber alguien que se ocupe de las responsabilidades de uno mismo.

            En cuanto al espíritu reivindicador de los jóvenes, creo que en cierta medida es algo que nunca debe perderse, pues conformarnos con todo, hace que se les exija a los demás un baremo de actuación muy bajo y el pasotismo nos hace perder responsabilidades y pasión por las cosas, por lo que mantener activo nuestra capacidad crítica es bueno para los que nos rodean.

            Por último, me gustaría destacar que toda esta falta de responsabilidad de los jóvenes del S. XXI, no ha aparecido así como así, sino que ha venido determinada por otras generaciones y con el tiempo se ha ido fortaleciendo de manera progresiva, además se ha ido alimentando de los bienes que ofrece el capitalismo, los medios de comunicación, el capital, etc.

jueves, 23 de junio de 2011

GLOBALIZACIÓN




            El otro día, en clase estuvimos observando numerosas imágenes sobre “EL ROTO” (en Internet podemos encontrar muchas de ellas), estas viñetas o dibujos representan muchas de las cosas que están pasando hoy en día, por ejemplo la crisis mundial, el abuso de los recursos naturales, el capitalismo y la pobreza masiva, el machismo, el feminismo, el rechazo a ciertos grupos sociales, la corrupción, la inmigración, la crisis de valores, la dictadura de los mercados, etc. Pero sin duda una de ellas me llamó especialmente la atención ya que en otra asignatura hemos estado trabajando muy a fondo este tema y nos hemos informado bastante de ello: la globalización.

            Antes de comenzar mi reflexión me gustaría sugerir dos documentales muy interesantes sobre el tema, para aquellas personas que estén más interesados/as en la globalización y la crisis, el primero se denomina “story of staff” (http://www.storyofstuff.com/international/) y el segundo, un poco más largo, “No a la venta” (http://www.noalaventa.com/contenidos/).

            Para comenzar, me parece que es increíble como las sociedades de los países ricos desconocemos la realidad que nos rodea. Sin embargo la globalización afecta a todo el mundo y a todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso podemos decir que todos contribuimos a su existencia.

            Bajo mi punto de vista, en un primer momento la globalización puede parecer buena y positiva, pero si hacemos un recorrido por todos sus aspectos e investigamos los pequeños detalles nos vamos a dar cuenta que puede que sea positiva para unos cuantos, sin embargo para la gran mayoría de la población mundial es negativa, pues afecta nocivamente a su salud, a su economía, a su trabajo y a sus relaciones con la sociedad.

            En primer lugar, somos conscientes que la mayoría de los bienes y servicios que obtenemos del mercado no proceden del mismo territorio geográfico al que pertenecemos, sino que vienen de las partes del mundo más insospechadas, de hecho la mayoría de las empresas que controlan el mercado al que nosotros accedemos lo llevan personas de otras nacionalidades y culturas, a los que no le interesan como contribuir a una economía nacional, sino a su propia economía estén donde estén.

            Por otra parte, cada vez es más visible que lo que ocurre en cualquier lugar del mundo afecte a todos los demás países, de manera que necesitamos dar un giro en este sentido. Además, vemos que hay países que son mucho más relevantes que otros. Cada vez manda más el mercado y menos las políticas nacionales y los Estados.

            Con todo esto se pierden Derechos humanos y sociales, fomentando cada vez más los intereses individuales y haciendo caso omiso a los colectivos. Con estas prácticas empresariales se hace mucho daño al medioambiente y se contribuye a aumentar las desigualdades sociales. Y lo peor de todo es que en numerosas ocasiones tiene repercusión sobre las poblaciones empobrecidas, pero no sobre aquellos que causan los desastres.

            Desde la educación social podemos trabajar en la integración de los excluidos por la globalización elaborando diversos planes de actuación, los cuales servirán para disminuir las desigualdades entre las personas.

            Frenar los efectos negativos de la globalización es tarea de todos los ciudadanos, por lo tanto podemos establecer una serie de medidas que facilitarán dicho propósito, como por ejemplo concienciar a la población de la manipulación a la cual estamos sometidos, especialmente de los medios de comunicación y las autoridades políticas, exigir a nuestros dirigentes a que actúen a favor de los derechos de los individuos y  que trabajen en nuestra protección, evitar el consumismo desmesurado en productos consiguiendo que se invierta más en la educación y cesar en la superproducción de bienes de consumo, educar a las nuevas generaciones en valores sociales tales como, tolerancia, solidaridad y respeto para conseguir una mejor convivencia dentro de la sociedad multicultural en la cual hoy estamos inmersos.

            Las multinacionales se trasladan a los países más pobres en busca de mano de obra barata, con el único fin de ganar más, a costa de explotar a los trabajadores o de causar graves impactos medio-ambientales en estos lugares. Pero a pesar de ello, en muchas ocasiones estos países compiten entre sí, bajando sus estándares medio-ambientales y sociales, con el fin de atraer a las empresas extranjeras, pensando que son beneficiosas o simplemente porque las necesitan para pagar su deuda externa.

            He de decir que no estoy contra el progreso, pero si creo que es necesario un desarrollo sostenible, que sea respetuoso con el medio-ambiente y con todos y cada uno de los seres humanos que vivimos en este maravilloso pero castigado planeta. Considero necesario que los países recuperen la soberanía perdida y que, a través de una democracia real, los ciudadanos y ciudadanas podamos expresarnos libremente y tomar decisiones como por ejemplo, hacer una guerra, pero una guerra donde nadie muera, una GUERRA CONTRA LA POBREZA.

martes, 21 de junio de 2011

PRACTICA VII: CASOS PRÁCTICOS



            Durante esta práctica, en clase, se nos sugirió un debate abierto, mediante el cual debíamos proponer las posibles estrategias de intervención socioeducativa en base a dos casos prácticos, uno de ellos real y otro ficticio.

            En primer lugar, el debate que surgió entre mis compañeros y yo fue que no tenemos conocimientos suficientes para abordar esta cuestión, pues a lo largo de este año hemos aprendido más de la educación social como una pequeña introducción a lo que vamos a trabajar en los próximos años y a lo largo de nuestra vida, que la manera práctica de resolver los conflictos de la sociedad. Esto no quiere decir que hallamos aprendido poco, pero que nos falta mucho por saber todavía sobre estrategias socioeducativas, pues por ahora estamos tanteando la realidad que nos concierne e investigando sobre ella, como por ejemplo las etnografías que hemos realizado en bases culturales, o las entrevistas que les hemos hecho a los ancianos en la asignatura de psicología del desarrollo, o el análisis de los movimientos sociales a lo largo del tiempo en pedagogía social, etc.

            Por otra parte, nuestro profesor, Ramón Ignacio, nos ayudó a concretar que es necesario tener una fuerte base teórica para poder actuar en la práctica y que por eso, este año no podemos enfrentarnos todavía de manera práctica. Además, debemos saber que no hay unas reglas o pautas prácticas, pues cada situación es única y por tanto la manera de actuar será diferente en cada tiempo, en cada espacio y en cada realidad en la que tratemos con personas.

            Una vez dicho esto, en el caso A, un caso ficticio, nos plantea una realidad complicada pues un chico de 3º de ESO de una localidad costera con pocos recursos económicos y culturales ha colgado en la página Web Youtube un vídeo en el que mantiene relaciones sexuales completamente desnudo con una alumna que tiene Síndrome de Down de 1º de ESO.

            Hoy en día, los niños tiene lo que quieren, la mayoría pueden acceder a los recursos materiales que deseen, esto provoca muchas veces inestabilidad, de manera que ciertos jóvenes siempre desean más y más, viviendo cada experiencia más intensa que las anteriores, por tanto necesitan situaciones nuevas y sorprendentes que vivir, en este caso, no sólo es una experiencia nueva, sino que entran en juego comportamientos antisociales que deben ser tratados por un profesional. Haciendo alusión a este último párrafo, podemos ver la película “Historias del Kronen”, que refleja muy bien la realidad que describimos en el último párrafo.
            Bajo nuestro punto de vista, apostamos por varios tipos de intervenciones, en primer lugar, creemos que debemos realizar una intervención individual con el chico de 3º de ESO y otra intervención grupal con todo el curso o con toda la ESO, mediante estas intervenciones, trataremos de temas como llevar una educación sexual sana y ética, más información sobre el comportamiento de las personas con Síndrome de Down, educación en las tecnologías de la información. Además, hay que llevar a cabo un seguimiento paralelo de la vía judicial del conflicto, pues es muy importante ya que se trata de un menor de edad.

            Por otro lado, en el CASO B, un caso real, nos encontramos ante una Asociación de Vecinos de clase media que presenta varias quejas al Ayuntamiento sobre una familia gitana que habita en la barriada, esta familia se compone de cinco personas, un matrimonio (dedicados a la venta ambulante) y sus tres hijos, un joven de 20 años y dos chicas de 17 y 18 años. También existen rumores de que se dedican a la venta de droga.

            En este caso, proponemos un primer acercamiento de la comunidad a lo que realmente está sucediendo, de tal manera que ayudemos a conocer a los vecinos un poco más en profundidad la cultura gitana. Por otra parte, podríamos hacer jornadas de convivencia y resolución de conflictos, donde se expongan las diferentes ideas y perspectivas de los vecinos que conviven en el barrio, así se podrán solventar mucho mejor los problemas entre el barrio y la familia.

            Además, no sólo debemos apoyar a una de las partes, sino que tenemos que explicarle a la familia gitana que se deben regir por unas pautas o comportamientos dentro de la sociedad donde viven, de tal manera que deben respetar a los vecinos, ser higiénicos, etc. Y por último debemos tener en cuenta que hay límites entre un trabajador y un educador social y que deberíamos informarnos, para conocerlos y no saltárnoslos.

domingo, 12 de junio de 2011

PRACTICA V: FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS EDUCACORES Y EDUCADORAS SOCIALES


            En la quinta práctica, reflexionaremos sobre los tipos de formación, además de cómo las metodologías que las universidades utilizan para enseñar y motivar a los alumnos, para que, una vez terminados sus estudios universitarios, estén preparados para la vida laboral.

            Conforme a esto, nuestro profesor de Didáctica de la educación social (D. Ramón Ignacio Correa) ha seleccionado un pequeño apartado, que podemos encontrar en la Escuela Superior de Natación de la Universidad de Cambridge.

ESCUELA SUPERIOR DE NATACIÓN
(Universidad de Cambrigde, Reino Unido)

Asignaturas de Primer Curso (Plan de Estudios de 2010)

Anatomía del nadador (Troncal, 8 créditos)
Fisiología de la Natación (Troncal, 8 créditos)
Estilos de Natación I (Troncal, 8 créditos)
Biografía de los campeones olímpicos (Optativa, 4’5 créditos)
Química del agua (Obligatoria, 6 créditos)
Psicología marina (Optativa, 4 créditos)
Sociología de la Natación (Obligatoria, 4 créditos)
Mundo Submarino I (Optativa, 4 créditos)
Historia mundial de la Natación (Obligatoria, 4 créditos)
Prácticum (2 Créditos)

«La Escuela Superior de Natación es la instancia académica de mayor rango. En ella preparamos auténticos profesionales tras un amplio y variado programa de estudios que es un modelo a imitar por otras instituciones. Nada se deja al azar y la formación que adquieren nuestros alumnos para el ejercicio profesional es nuestro más grande orgullo. Cuando uno de vosotros destaque sobre la mediocridad y digan con una envidia que no podrá disimular: ‘Ése es de a escuela Superior de Natación’ nos recordaréis para siempre con gratitud. Comenzamos, pues, este nuevo Curso con renovado aliento para afrontar el futuro...y los pequeños e incontrolables contratiempos que toda organización implica...nos estamos refiriendo al lamentable accidente de diez alumnos de primer curso del año pasado que de una forma desgraciada se ahogaron en la piscina de competición en su primer día de prácticas... ¡Es que no sabían nadar!...Pero olvidemos el pasado y degustemos la copa del presente. Éste será un gran año para nosotros porque aspiramos a lo más alto...».

(Fragmento del discurso del Director de la Escuela Superior de Natación en la inauguración del curso 2010/2011)


1.      Los defensores de la Escuela Nueva propugnaban que la Escuela debía preparar para la vida. ¿Crees que eso se ha cumplido? ¿Preparan las Universidades, igualmente, para la vida y para el futuro desarrollo de una profesión? Se plantea esta pregunta desde una perspectiva general y otra particular, en el caso de los estudios universitarios que estáis desarrollando.

               Estoy de acuerdo que la escuela debe preparar para la vida. En este caso, las Universidades ofertan multitud de competencias, capacidades y actitudes a desarrollar, la cuestión es si lo consiguen. Bajo mi punto de vista es muy necesaria la formación teórica, pero siempre acompañada de la práctica.

               Creo que actualmente, aunque el Plan Bolonia sea muy estresante y agobiante desde el punto de vista del estudiante, nos están preparando mejor para un futuro, pues la gran cantidad de prácticas que hacemos, no sólo nos hacen desarrollar nuestra faceta más crítica, sino que nos presentan una gran variedad de temas con los que relacionarnos y aprender. Bien es cierto que nos hace mucha falta desarrollar algunas habilidades, como por ejemplo la redacción en las prácticas o nuestra capacidad de expresarnos, de transmitir, de empatizar con los demás.

               La mejor forma que tenemos de aprender es experimentándolo y cometiendo errores, por ello creo que debemos realizar prácticas “de calle” durante todos cursos, para ir cogiendo soltura en las diferentes habilidades sociales.

2.      Nadie se convierte en un buen educador o educadora solamente leyendo una buena bibliografía. ¿Consideras aceptable tu formación inicial hasta donde la conoces? ¿Qué propuestas se podrían hacer para elevar el grado de eficacia de nuestra preparación profesional?

               Enlazando con el final de la práctica anterior, mi propuesta es realizar más prácticas en contacto con los usuarios con los que vayamos a trabajar en un futuro. En mi caso llevo cinco años trabajando como animadora sociocultural en una asociación y un año coordinando las actividades de uno de los niveles de dicho centro, ello me ha dado mucha soltura en mis habilidades sociales y ha hecho que sea cada vez más una persona muy empática, por ello no sólo propongo dicha actividad, sino que considero fundamental que cada uno se encargue de alimentar y cuidar su educación no formal, ya que puede aportarnos un aprendizaje que no podremos obtener de otra manera.

3.      Análisis crítico del propio Plan de Estudios del Grado de Educación Social. Incidir en el tema de las competencias (página 21 de la Memoria), de la distribución de créditos ECTS en los distintos módulos o asignaturas, de la oferta de optativas y de cuantas incidencias pudieran plantear algún tipo de debate.

               En primer lugar, me llama la atención que existan diferentes tipos de competencias que adquirir, así podemos hablar de competencias básicas o generales, específicas y transversales, siendo estas últimas aquellas que debemos tener en cuenta en todos los ámbitos de la educación social.

               Además nos damos cuenta que si comparamos algunas de estas competencias con el plan antiguo existen algunas competencias nuevas, como por ejemplo la B5, que consiste de dirigir, coordinar y gestionar centros e instituciones socioeducativas, esta competencia me parece muy interesante, pues con el tiempo los educadores/as sociales vamos cobrando relevancia y tenemos más posibilidades de acceder a ciertos puestos que nos van a dejar implantar ideas y valores que otro profesional no va a tener en cuenta por su propia formación.

               Otra competencia básica importante es la B7, pues al finalizar la carrera hemos de haber adquirido las habilidades, destrezas y actitudes para la intervención socioeducativa, para ello debemos centrarnos mucho en la práctica que realizaremos en los próximos años, pues desde mi punto de vista poco podemos aprender de esto con la teoría, si es cierto que debemos ir desarrollando ciertas habilidades sociales cuando realizamos trabajos en grupo, pero no siempre vamos a trabajar así, por tanto debemos buscar como evolucionar en este aspecto hasta que desde la misma carrera se nos facilite dicha competencia.

               Por último, destacar las competencias transversales T1 y T4, que nos indican que debemos adquirir un nivel B1 (nivel medio) de una segunda lengua (en mi caso el inglés), de manera que hablemos y comprendamos la misma con cierta soltura, para ello primero debemos saber manejar bien nuestra propia lengua, el castellano.

               Me gustaría poder comentar algunas competencias más pero alargaría esta práctica muchísimo, por tanto, decir que existen otras muchas importantes como por ejemplo utilizar elementos dinámicos o utilizar los recursos tecnológicos, etc. Pero, lo más importante es saber que si todas estas competencias no han sido adquiridas de forma correcta significa que en algo hemos fallado…

4.      ¿Qué estrategias de formación permanente de los educadores y educadoras sociales conoces?
            En primer lugar los masters relacionados con nuestra misma profesión, por ejemplo un amigo mío ha hecho uno sobre Cooperación Internacional y luego ha estado un año en Perú. Por otra parte existen muchos cursos formativos mediante la Junta de Andalucía, de los cuales yo tengo hechos varios como los de Habilidades sociales, o el de Monitor de Tiempo libre o el de Animador Sociocultural, etc. Además existen otro tipo de formación, pero que ahora mismo desconozco un poco, supongo que más cursos y prácticas en lugares de exclusión social por ejemplo.